martes, 23 de enero de 2024

Manuel Gonzales Prada: acracia, vanguardia y cultura 1ra Parte

Entrevista a Magister Leonel Silva (Muchas gracias, Dr. Manuel Pantigoso, Lima, 18 de julio de 2017, Programa Palma Mater, Radio Filarmonía-Transcripción editada)

Bueno, veamos el contexto histórico, no? a comienzos del siglo XX se van haciendo de alguna manera, realidad, los proyectos utópicos, libertarios, tenemos el caso, por ejemplo de la revolución rusa; que para mucha gente en el mundo significó la cercanía de la realidad de una utopía, pero también tenemos aquellos que militando en el socialismo, tenían una visión libertaria como es el caso de Manuel Gonzales Prada, como es el caso de Manuel y Delfín Lévano, aquí en el Perú, quienes se orientaban hacia lo que se conoce como anarco-sindicalismo. Ahora, ¿cuál sería la importancia de Manuel Gonzales Prada, en este caso y la crítica de la literatura posterior a él? Pienso que sin la obra de Gonzales Prada, sin su ejemplo de crítica libertaria, ácrata, rebelde, honesta, etc., hubiera sido impensable la obra de haya de la Torre, de Mariategui, la obra de Vallejo o la obra incluso de Emilio Adolfo Westphalen; porque es como un antecedente la obra de Gonzales Prada, que permite esa evolución. Ahora bien, yo me atrevería a decir incluso que más allá de Victor Andrés Belaunde, Jorge Basadre o Raul Porras Barrenechea, el intelectual más importante, por lo menos de la primera mitad del siglo XX es Don Manuel, porque como digo, a través de él se canaliza y se dan las condiciones culturales, intelectuales para que se desarrollen las vanguardias en el Perú del siglo XX, en el ámbito de la cultura, en el ámbito de las humanidades (…)

Bueno, en el caso de Manuel Gonzales Prada, la etapa que considero más valiosa, en la que me concentro, es justamente, la etapa posterior a la guerra con Chile, que es su etapa en que reivindica de alguna forma, el patriotismo, tiene una visión republicana, funda si mal no recuerdo, el Partido Radical, pero en su avance, él toma conciencia de que las formas políticas consagradas, la República, el Estado-Nación, no son suficientes o no responden ya a los contextos concretos. El Perú de fines del siglo XIX y comienzos del XX era un país con problemas de índole social, económico, de integración de las grandes masas campesinas, un país que todavía tenía una especie de aristocracia, que vivía de las desigualdades, tenía un proletariado incipiente que era marginal, que era explotado. Entonces, el valor de Gonzales Prada, justamente, es enfocarse en esos problemas concretos del Perú de la época y a partir de ahí, también, adherirse, al pensamiento que en esos mismos años, representaba por ejemplo en Rusia; Piotr Kropotkin, en España; Anselmo Lorenzo, y recordemos que esta es la fase que ya Gonzales Prada no va a abandonar. De hecho su último texto póstumo es Anarkia, no? Justamente, en la fase final de su vida, luego de toda una evolución republicana y todo ello, él, digámoslo así, deposita su confianza, su convicción, en el pensamiento libertario, como se le llame, anarquista, ácrata… que finalmente plantea una sociedad no instituida de forma vertical y autoritaria, sino una sociedad basada en la solidaridad, en el apoyo mutuo, en la autogestión, y en un orden horizontal sin élites ni privilegiados.

Ahora, ¿cómo se refleja esto en la poesía? ¿cómo se refleja esto en la literatura? Podemos recordar, por ejemplo, a Carlos Oquendo de Amat, al mismo Gamaliel Churata, o a Xavier Abril. Estos poetas que son jóvenes en el momento y que son posteriores a Gonzales Prada, se adhieren en alguna medida a una vanguardia surgida en París, que fue el surrealismo. Pero finalmente, ¿qué fue el surrealismo teorizado por André Breton? Fue precisamente el correlato estético, el correlato poético del pensamiento vanguardista que puede ir desde el marxismo (el socialismo) hasta el anarquismo. Entonces, el Perú no fue ajeno a esa problemática que fue mundial. Incluso, un detalle un tanto posterior, pero que refleja que fue una problemática a nivel mundial: cuando en 1947, Emilio Westphalen dirige Las Moradas, publica Las Moradas, gran revista cultural de la época, por aquello años, Fernando de Szyszlo, joven, recién casado con Blanca Varela, si mal no recuerdo, viaja a Paris y Octavio Paz, tenía parece un cargo diplomático, de agregado cultural, trabajaba en la embajada mexicana y se encuentran en Paris y Octavio Paz, mexicano, radicado en Paris, le pregunta por Las Moradas! Este detalle no carece de importancia: en el caso de Las Moradas, en el caso de Westphalen, de la revista Amaru, yéndonos al tiempo inicial, en el tiempo de Gonzales Prada, la revista Claridad, fueron publicaciones prosa, poesía, etc., que dejaron una huella, que formaron parte de una vanguardia internacional que no reconocía límites, ni siquiera idiomáticos, la cultura se 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

1.1.2 El concepto de teología en Spinoza

 Mis ojos se elevaron al cielo, no dijiste que sin ellos estaría ciego. Iconos que alimentan los fuegos Iconos que caen de las agujas... Sio...