sábado, 26 de junio de 2021

Didáctica filosófica, Posgrado Ha de la filosofía UNMSM No 02

20 de septiembre de 2015 a las 20:07

Apellidos: SILVA MONTELLANOS

Nombre: Leonel Patricio

Código: 14037056

Salazar Bondy, Augusto: Didáctica de la filosofía, Editorial Universo, Lima, 1967.

Tema:

Cap. I. Educación y filosofía

7.     La educación filosófica

“Hay muchas maneras de entender la filosofía. Una de ellas, que nos parece a la vez aceptable y útil, es considerar que el filósofo está dedicado a los siguientes quehaceres o tareas: a) Una reflexión crítica sobre el conocimiento y la acción, b) Una concepción del mundo como totalidad y c) Una orientación racional, universal, de la existencia. En todos y cada uno de estos quehaceres el filosofar se define por un pensar que va hacia las condiciones últimas y las instancias incondicionadas y que, como tal, no puede apoyarse en supuestos previos, en principios ya establecidos y en formas y contenidos habituales de la reflexión. Por esencia, el filosofar es, de este modo, actual y cambiante ya que toda codificación entrañaría una renuncia a su voluntad y su vocación de incondicionalidad. En cuanto actual y cambiante el filosofar es, además, eminentemente personal, en el sentido de que está teñido por la personalidad del pensador y la compromete vitalmente.” 1967: 19

  

Resumen:

El concepto “Filosofía” es polisémico, siendo validadas, por motivos pragmáticos, las siguientes acepciones: a) Acto reflexivo-crítico, b) Weltangshauung, c) Teleología de la existencia. Es pensamiento de los fundamentos de lo óntico. Al mismo tiempo, es una praxis dinámica en permanente redefinición. Permite el ejercicio del libre pensamiento del individuo, ciertamente formado y capacitado para el ejercicio de tal actividad.

 

Comentario

2.a Descripción:

El autor señala la multiplicidad de sentidos del constructo teórico conocido como “filosofía” y da constancia de sus contenidos más relevantes. Lo ubica entre los conceptos fundamentales sobre los cuales reposa la estructura funcional de la cultura, que por dicha condición, exige revisión y ejercicio crítico constante. Es auténtico en la medida que surge del reconocimiento de paradigmas intelectuales por parte del sujeto cognoscente que al reflexionar se hace partícipe de un mundo vivo.

 

2.b Explicación

La filosofía como discurso, es una configuración textual, plena de sentido y como tal, propia de la artificialidad de la praxis social de la cultura humana. Sin filosofía, sin sociedad que elabore un pensamiento de elevado nivel teorético, el hombre, como ya señaló Aristóteles, es un Dios o una bestia. Así, la actividad crítica –y su enseñanza-- se hace uno de los valores determinantes y realmente creativos de la civilización.

Tema:

Cap. IV. El profesor de filosofía

1.     Actitud ante la verdad:

“(…) Se hace claro así que el profesor de filosofía debe tener una actitud ante el conocimiento capaz de hacer prevalecer la idea de la verdad como convergencia de enfoques y puntos de vista dispares y como un resultado nunca acabado de los más variados y múltiples esfuerzos. Puesto que en su reflexión, en tanto que es realmente filosófica, la verdad no es nunca un pensamiento congelado, tampoco su actitud puede reducirse a transmitir verdades acabadas; debe despertar la conciencia de un problema, dar una orientación hacia una respuesta válida, instar a la aceptación del reto de la racionalidad y la prolongación indefinida de la inquisición. Lo cual no quiere decir, como sabemos, que el profesor no deba tener convicciones propias o haya de ocultarlas, sino que éstas, como cualesquiera otras, deben ofrecerse siempre como instancias abiertas.” 1967: 48

 

1.     Resumen

Nuestro autor, hace de la verdad, un valor determinante y constante; sólo esta actitud le da sentido y relevancia a la búsqueda de conocimiento. Pero, la discusión está abierta, es un acto intersubjetivo, empático, pragmáticamente socializado. Así, ésta manifestación del altruismo se construye como una consolidación de la libre y auténtica subjetividad en un mundo social e histórico.

 

2.     Comentario

2.a Descripción

El párrafo pretende ser una síntesis, postulando una intencionalidad, una teleología. Se argumenta de manera secuenciada –como de manera secuenciada se manifiesta en la realidad, el fenómeno estudiado--. Luego de la sustentación de las razones esgrimidas por el autor, se da un reconocimiento de los límites de alcance conceptual de la propuesta esbozada.

 

2.b Explicación

El autor reconoce la problematicidad de filosofar y pretender ser objetivamente neutral. De hecho, la diferencia con las ciencias exactas –sean formales o naturales—es que éstas no comprometen la subjetividad y la mentalidad del investigador. En el caso de la filosofía –de ahí su cercanía con las humanidades y las ciencias sociales—es que no se puede filosofar con rectitud y no pronunciarse de modo ético/axiológico acerca de la realidad estudiada, esto es, el mundo.

 

Tema:

Cap. V. El alumno de filosofía

                 

3.     La madurez personal

“(…) En este sentido parece muy conveniente un hecho que, como vimos, se ha considerado erróneamente una dificultad, a saber, que el periodo inicial de la educación filosófica coincida con la adolescencia, pues ésta predispone al alumno a la interiorización y la problematización de valores, hechos e ideas. El adolescente no es, por cierto, un filósofo ni mucho menos. Sólo que la etapa psicológica por la que atraviesa lo predispone a determinado tipo de conciencia que, cuando es correctamente cultivada, produce muy positivos frutos teóricos. Las cualidades del adolescente son sólo posibilidades filosóficamente utilizables, pero son posibilidades que ofrecen una virtualidad muy a propósito para el desarrollo de la reflexión, por lo menos en contraste con los caracteres del alma infantil.” 1967: 61

 

1.     Resumen

Uno de los puntos críticos del fenómeno estudiado es que la adolescencia es una etapa en que la persona, atraviesa un proceso de cambios que si bien, exigen la atención de los padres; maestros y demás personas cercanas que posean la madurez e idoneidad necesarias, precisamente, es un momento interesante para acercar al estudiante a la reflexión autoconsciente y al estudio de la tradición de la crítica y el análisis filosófico.

 

2.     Comentario

2.a Descripción

Nuestro filósofo parte de datos/experiencias, tomados de fuentes extra-filosóficas y desliza hipótesis cercanas al ámbito de la pedagogía y psicología propiamente dichas. He aquí, la interacción entre los condicionamientos del mundo fáctico y las determinaciones de la actividad propia de la esfera de las formas conceptuales. Recordemos que por más abstracta que sea una idea, es pensada por un cerebro humano concreto.

 

 

2.bExplicación

Salazar Bondy, como buen expositor académico, trabaja respetando las delimitaciones que existen entre las diversas disciplinas del conocimiento y el saber y al mismo tiempo, se sirve de su conocimiento para realizar una digna labor de interdisciplinariedad. Sólo esta conciencia de la problematicidad de los hechos, observados con la objetividad racional del intelecto, permitirá la claridad y precisión en los juicios y aportaciones, sea uno investigador o docente, filósofo o estudiante interesado por el saber y el conocimiento, persona con experiencia de vida asimilada espiritualmente o joven que recién despierta a la lectura y a la reflexión acerca del mundo en que vive.

 

 

             

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

1.1.2 El concepto de teología en Spinoza

 Mis ojos se elevaron al cielo, no dijiste que sin ellos estaría ciego. Iconos que alimentan los fuegos Iconos que caen de las agujas... Sio...