Critica de la red social Facebook
Crítica Reflexión Análisis
martes, 15 de abril de 2025
martes, 1 de abril de 2025
martes, 11 de marzo de 2025
martes, 4 de febrero de 2025
domingo, 2 de febrero de 2025
Esbozo Novela Coma, Autoanálisis, Introspección. 01/02/2025
Créditos: Goethe Institut Bibliothek Lima
Esbozo de mi novela Coma. 1/02/2025 PhMg Patricio Silva DNI 09998248 --Describiendo un círculo perfecto al caminar, alrededor de la fuente, observando las caídas del agua, mi padre me explicaba las hipótesis del movimiento elíptico de Kepler ... En mi ventana había 2 palomas torcazas, me quedé contemplándolas, reflexionando... fue oscureciendo... apagué la computadora, el silencio reinaba en mi habitación...era todo tranquilo. El aire era limpio y fresco, con el aroma de los árboles... (la contemplación de Bartholomeus): Aquella noche había recorrido en-sueños unas ruinas de piedra y barro, en cuyo umbral intentó descifrar unos, extraños signos. En aquel momento despertó. El severo señor, envuelto en sus ropas de paño negro, inició el descenso a las profundidades. La visión de la fauna submarina, celeste y dorada, lo deslumbró. Al regresar, el anciano se tendió sobre la orilla a descansar bajo la diáfana luz del cenit. 010010001000010000010000001000000010000000010000000001--. Abrí los ojos, respirando la brisa de la madrugada, siendo testigo del paso de las sombras al diáfano sol; un sorbo de vino, un pedazo de manzana, un vaso de yogurt, un filete de pollo asado con pan de cebada. Luego la ducha fría, el terno oscuro, la camisa de algodón blanco, la corbata azul, los zapatos y el maletín de cuero negro. Otro día de trabajo (bibliotecario de la facultad donde estudié) empieza … Horas después, Navego en mis pensamientos mientras escucho música incidental, la tradición de los intelectuales. ¿Navegar en mis pensamientos es como navegar en la Deep Web? Contemplo a Uhlu, mientras descansa luego de la caminata nocturna. La noche y su reflejo ingresan por la ventana. Escribo solo fragmentos, líneas de viento que se deslizan como seda y flama de cristal.I.1111 Noche-silencio y viento-descanso, Desde una mirada en el ayer, esperando por la puesta de sol Hacia la palabra en el texto indicado, la línea envolvente de tinta ¿Y ahora? El té es más delicioso entremezclado con jugo de limón (nunca me gustaron los cigarrillos ni el alcohol ni el café) Descreo del cine: las imágenes y la sala oscura Soy escéptico respecto del teatro y su paganismo danzante Me cansé de la estridencia –la música como forma de existir- En cuanto a la pintura, diré que desperté de la mentira y la ilusión (…)La fotografía es para mí ,correlato de la arquitectura, narración Y poética. El sabor de la cocoa, acompañada de bizcochos calientes Se aprecia mejor en el invierno, aquí, en Lima. Contemplo los cristales vacíos, las opacas cortinas y el texto de Breton Escribo solo con cuatro dedos y alguna intuición en la mente, percepción O idea fija. Mi habitación es pequeña y normal, justo lo necesario Para quien redacta sus pensamientos, esbozando comentarios, ideas, ensayos Y algún parágrafo numerado a la manera de Wittgenstein. Por el camino de los árboles se llega a Ginebra. II. 2222 Envuelto en sombras. Los colores, las luces en el rostro, el mecanismo fatigado Mi mano izquierda delimitada por la correa del reloj ¿Cuál presencia prefieres ahora? Roquentin es solo un personaje de Sartre, pero ¡cuán cercano y real! De niño, nunca jugué a la rayuela. Esta pared es celeste y afuera persiste el monocromo cielo nocturno No hace falta que me diga –a mí mismo- ¡Sí sólo pudiera recordar! Pues lo recuerdo todo, es un defecto de familia 15 Mg. de Olanzapina al día Diagnóstico de personalidad Asperger –autismo leve con capacidad de comunicación Y elevada inteligencia, meticulosidad y falta de comprensión para los dobles sentidos del lenguaje. Son las 20: 51 p.m. Ya no utilizo gafas oscuras –que siempre fueron de aumento- Cuesta tanto el desarrollar tu propia visión del mundo, sistemática, relevante, Coherente y consistente...La sólida mesa, la ventana abierta al tiempo El polvo y las telas de araña mis manos, ….Mi frente y mis ojos. Invierno, sombría pesadilla, danza-fantasma y muerte, agonizante Observando la arena, la ceniza, los diamantes envueltos, gris abrigo, con sed de mar es medianoche, contemplando espejos... movimientos de ajedrez...(despierto de extraño ensueño, 3 de la mañana, estoy cubierto) lámpara y libros, metálico estante: literatura, astronomía, psicología...demasiado cansado para hablar de cinematógrafos, de conciertos ensordecedores, prefiero una máquina de escribir, plumas en papel, brillo de lienzos, durmiendo hasta el canto de palomas anuncio del fines del invierno aguas... cierro los ojos; en mi mente la sonrisa, la mirada extraña dama en blancos vestidos ojos intensos y silenciosos. II Caminar cielo del atardecer. plaza desierta respiraba tranquilidad. informe en letras. madera bajo mis pies hacia la ventana; cortinas transparentes de luz el manuscrito... viaje difícil y arduo, hora de regreso, nada puede interrumpirme. (pesadilla de las otras noches, motivos, desvelos) sincronizar la tarde.."¿Tú eres mi autor?, "¿Me reconoces? "Así es. Yo soy tú" le respondo a mi propia imagen, Bartholomeus regresa. agitado para leer, autoanálisis. imágenes y metáforas. calma de conciencia soñar...Observo el reflejo de los árboles sobre el cristal de mi reloj 17: 35 con 21 segundos El recuerdo está ahí. Aguas profundas en conflicto, mental, interior… En el presente, no percibo los ocasos ni el frio ni el sabor de la respiración ¿Porqué, entonces, la interrogante? Si solo pudiera dormir en la penumbra… La escritura viene de lejos Recuerdo su caminar, su sonrisa en palabras que se dibujan al sol Él, ahora, envuelto en su firma y sus cejas oscuras Y yo,transcribiendo los signos y las reflexiones Hablando más de un idioma, alcanzo el cenit Mis manos están congeladas, lejos del umbral y del acero “Una vieja lectura, ciencia…” –entonces- la magia no existe Pienso en Claude Lévi-Strauss,los tristes trópicos, los elementos del parentesco, La antropología estructural. Mundo-Configuración, Diacronía-Sincronía El camino polvoriento de la ciudad: de la vieja casona a la antigua biblioteca-Solo un miope puede comprender el placer que se experimenta al colocarse los Anteojos con los cristales recién limpiados- Y seguimos aquí,en medio de la discusión, al abrigo del invierno y a la sombra del sol Es la lluvia, dicen, entonces… ¿ahora? ¿Cómo estás? (mejor dicho) ¿Cómo se dice“simbolizar”? 20: 00 con 20 segundos Es una buena ocasión para descubrir un mundo o llegar acasa Jamás imaginé, solo reflexioné: no hay azar pero tampoco predestinación Siguetu propia dirección y llegarás antes que nadie Las letras tienen su propioorden Hemisferio ¿Por qué no empezamos, entonces? Los árboles no tienen color en medio delsilencio. II. Partitura Mi ventana es oscura y opaca El sabor del té tiene un efecto sedante, ¿Por qué?La hoja está impresa por un lado, el texto está ilegible Platón sonríe–supongo- al salir de la caverna y ver la luz En sus diálogos existe surecuerdo, ¿No? Escribo con cierto ritmo, a cierta velocidad… Mi negra gabardinahuele a humedad, debe ser la cercanía al mar No uso sombreros, en mi ciudad no hay sol –es un código secreto lo que estoydiciendo- : ¡No necesito! El piso es de arena, a lo lejos, se puede ver la sombra de laconstrucción abstracta Una silueta pasa corriendo (¿Quieres decir, que hasesperado veinte años, para responder una pregunta tan simple?) Así son mis ojos… veloces al mirar… Mayéutica (¿En qué punto de la discusión, estábamos?) tu silencio nombrado no existe. Tratode mirar mi propio reflejo en la imagen de las aguas y la luna pero mis ojosestán Ciegos. Un diccionario forrado de cuero, provisto de un señalador de páginas Es lalibertad, la extensión y la precisión en el cálculo matemático (¿Por qué?)Misombra me acompaña en medio de las líneas y encima del agujero del cielo–límites, esquemas-¡Qué silencio! ¿No? Ya todo paso, lo mejor y lo peor Mi vozinterior estaba enmudecida, ya no más…Agua y viento, sal y basalto (recuerdolos ojos del granito) cabeza de halcón Es el valle del silencio, de los reyes del pasado El mar, inconmensurable,siempre… después Cierra los ojos, ahora. (¿entiendes?). Esbozo de estructuras discontínuasLa escritura es antes de la pregunta La reflexión es previa al análisis la convicción es anterior al juicio la interpretación elabora el material el duelo precede a la noche el silencio comunica los espacios el fuego anticipa la respiración el sueño permite contemplar la profundidad y el mar es nostalgia y el cielo es lectura y comprensión y el abismo se detiene ante el infinito y la sonrisa, abre los espacios mientras, el agua fluye mientras, la sangre enceguece mientras, los signos están en los libros mientras, las paredes contemplan las horas después... el silencio después... el presagio después... la incertidumbre después... la sensación... The writingexists before the question the reflection exists before analysis the convictionexists before decision the interpretation makes the material thing the painexists before the night the silence it makes speak the spaces the fire existsbefore the breath the dream makesto see the depths and the sea is nostalgia and the sky is reading andcomprehension and the deep ground it stops behind the unlimited and the smile,open the places at the same time, the blood it blinds at the same time, thesigns are in the books at the same time, the walls see the hours after... thesilence after... I will know the future after... the uncertainess after... thesensation... BartholomeusCaminé hacia el interior de mihabitación. Había subido por la escalera y cerré la puerta que daba alpasadizo. El piso era de madera oscura y el cielo raso y las paredes erancelestes. En mi escritorio había papeles en blanco y manuscritos, la viejamáquina de escribir de mi padre, la computadora y libros de mis días de alumnode Universidad. En mi guardarropa, había dosdocenas de camisas blancas, mis pantalones de algodón negro, zapatos de cuerocon suela de goma y las gabardinas para el invierno. Luego de lavarme la cara ylas manos, bebí dos vasos de vino tinto mezclado con jugo de naranja y comí unpan blanco con una rodaja de queso. Desde mi ventana se veía el bosqueenrrejado y el viejo café donde me reunía con mis amigos y ocasionales mujeresque compartían mi soledad. Tomé un libro de mi estante, exactamente, los 9libros de la historia de Herodoto, y me puse a leer desde el capítulo II. Enalgún momento, debido al cansancio, debí haberme quedado dormido, pues,abrúptamente me desperté, todavía vestido y según mi reloj eran las 3 am. ya nopude conciliar el sueño. Tomé un baño y desayuné alrededor de las 5 am: pan,leche, huevos y pollo sancochado. Todavía no terminaba el informe que debíaentregar a la Biblioteca de la Universidad (que era donde yo trabajaba) así queme dispuse a seguir redactando. Mientras iba corrigiendo, recordaba fragmentosde mi ensueño de aquella noche: estar caminando bajo el mar, sobre unasuperficie brillante, como de mármol pulido... rodeado de vegetación submarina...no podía recordar más.Llego el mediodía, con terno ycorbata, entregué mi informe, correctamente redactado (y aprobado) me aseguréun año más de contrato laboral! inmediatamente, subí a mi bicicleta y enrrumbehacia mi departamento; en el camino, tuve una visión: un anciano vestido deblanco que sostenía de la mano a un niño (diríase su nieto) vestido de negro,caminando por la calzada... la luz del día era tenue, propia del otoño limeño.Celebré con almuerzo a base de carne de pollo, verduras, frutos secos, arroz,manzana y vino tinto con jugo de naranja. Luego de reposar, me puse a corregiralgunos versos y leer un texto de Mario Bunge sobre investigación científica.Llego la noche, el cielo era diáfano, se respiraba la brisa del mar, Por la ventana,contemplaba el correr de las nubes con el viento... la luna llena. Respirando,lentamente, me quedé dormido. Esta vez soñé, con un edificio vacío, en ruinas,que lindaba con un cementerio y un desierto de arenas infinitas, yo estabavestido completamente de negro, había eclipse de sol... es todo lo querecuerdo. Al día siguiente, era día domingo: inicio de semana. Luego de unrefrescante baño y de beber casi 2 litros de yogurt, estaba repuesto, continuéredactando mis notas personales... almorcé a las 3 de la tarde.
sábado, 29 de junio de 2024
1.1.2 El concepto de teología en Spinoza
Mis ojos se elevaron al cielo, no dijiste que sin ellos estaría ciego. Iconos que alimentan los fuegos Iconos que caen de las agujas... Siouxsie & the Banshees. 1979
Libre de la metáfora y del mito Labra un arduo cristal: el infinito Mapa de Aquel que es todas sus estrellas. Jorge Luis Borges, 1980.
I. De Dios. Definiciones. I. Entiendo por causa de sí, aquello cuya existencia envuelve la existencia, o dicho de otra manera, aquello cuya naturaleza no puede concebirse sino como existente (…) II. VI. Entiendo por Dios un ser absolutamente infinito, es decir, una sustancia constituida por una infinidad de atributos; cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita. (Spinoza, 1984: 25).
I. Proposición XV.: “Todo lo que es, es en Dios y nada puede existir y concebirse sin Dios”. (Spinoza, 1984: 11-15)
II. Proposición V: El ser formal de las ideas reconoce por causa a Dios en cuanto es considerado como ser pensante, no en cuanto se explica por medio de otro atributo. Es decir las ideas, tanto de los atributos de Dios como de las cosas singulares, reconocen por causa eficiente, no a los objetos cuyas ideas son, o en otros términos, las cosas percibidas, sino a Dios mismo en cuanto es cosa pensante. (Spinoza, 1984: 69-71)
jueves, 25 de enero de 2024
El concepto de alma/mente en René Descartes: El tratado de las pasiones. Su vigencia en el debate contemporáneo 2da Parte
LEONEL SILVA·MIÉRCOLES, 11 DE NOVIEMBRE DE 2015Leída 3 veces
V Coloquio de estudiantes de filosofía UARM
Pueblo Libre, Lima, 23 de junio de 2015 Lic. Leonel Patricio Silva Montellanos Alumno de Posgrado Historia de la Filosofía, UNMSM leonel.silva@unmsm.edu.pe
2. Filósofos y científicos. El
debate contemporáneo:
2.1 Conductistas filosóficos[5].
“En realidad, el conductismo filosófico no es tanto una teoría sobre qué
son los estados mentales (su naturaleza interna) sino más bien una teoría sobre
cómo analizar o comprender el vocabulario que utilizamos para hablar sobre
ellos. Específicamente lo que se afirma es que, cuando hablamos acerca de
emociones y sensaciones y de creencias y deseos, no hablamos sobre episodios
internos fantasmales, sino que se trata de una forma abreviada de hablar sobre
modelos reales y potenciales de conducta. En su forma más fuerte y más
directa, el conductismo filosófico postula que toda oración acerca de un estado
mental se puede parafrasear, sin perdida de significado, por una oración larga
y compleja acerca de cuál sería la conducta observable que se produciría
si una determinada persona se encontrara en esta, o aquella o cualquier otra
circunstancia observable.” Churchland, Paul (1999): 46-47
Ubicándonos, ya, en la discusión contemporánea, debemos señalar nuestro
reconocimiento a los aportes actuales de la ciencia, realizados desde
perspectivas materialistas; reconocemos que en la actualidad, la mejor manera
de ser científico, pasa por asumir dicho materialismo y comprender que
la ciencia tiene una utilidad teórica que es indesligable de su utilidad
práctica: en otras palabras, el conocimiento precede a la acción, pues sin
establecer el marco conceptual necesario, se cae en el más burdo empirismo.
Señalamos esto, en la medida que comprendemos que solo asumiendo el
materialismo científico de nuestra época, podemos llamarnos, propiamente,
científicos y no numerólogos. Encontramos que esta es la manera más coherente
de fidelidad con el espíritu racionalista cartesiano pues en las condiciones
actuales y vigentes, la ciencia es lo experimentable y justificable, no por ser
verdad sino por ser justificación verificable. Creemos que no es posible
pasar por alto esta definición, tanto en género como en especie.
2.2 Funcionalistas[6].
Puesto que no estoy discutiendo a qué equivale el concepto de dolor,
sino qué es el dolor, en un sentido de "es" que exige la construcción
empírica de una teoría (o, al menos, la especulación empírica), no ofreceré
disculpas por proponer una hipótesis empírica. De hecho, mi estrategia será
alegar que el dolor no es un estado cerebral, no sobre bases a priori,
sino sobre la base de que otra hipótesis es más plausible. El desarrollo y la
verificación detallada de mi hipótesis sería una tarea tan utópica como el
desarrollo y la verificación detallada de la hipótesis de que el dolor es un
estado cerebral. Sin embargo, la postulación, no de hipótesis detalladas y
científicamente "acabadas", sino de esquemas para hipótesis, ha sido
por mucho tiempo una función de la filosofía. Argumentaré, en breve, que el
dolor no es un estado cerebral, en el sentido de un estado fisicoquímico del
cerebro (o aun de todo el sistema nervioso), sino otra clase enteramente
diferente de estado. Propongo la hipótesis de que el dolor, o el estado de
tener dolor, es un estado funcional de todo un organismo. La naturaleza de los
estados mentales. 2 ¿Es el dolor un estado cerebral?: Putnam, Hilary (2010): 4
Revisando este planteamiento, creemos que la multiplicidad de posturas,
dentro del debate teórico, sea filosófico, sea científico, constituyen
precisamente su riqueza. Si el funcionalismo se deriva de un espíritu nominalista,
no creemos que sea un motivo para desconfiar –de hecho, la ciencia vale en
tanto herramienta teórica de conocimiento y la filosofía es el soporte--. Si
con esta posición, nos vamos alejando del idealismo cartesiano, nos
veremos en la necesidad de precisar que nuestro cartesianismo no es idealista
–si por idealismo se entiende, ensueño dogmático—si no más bien, una fe
altruista en el conocimiento intersubjetivo y verificable, así cómo en la
crítica racional. Podría objetarse, que así, desnaturalizamos el cartesianismo
y sus posibles aportes tanto ontológicos como gnoseológicos a la filosofía de
la mente, pero más bien creemos, que solo precisando las áreas del quehacer
humano, distinguiendo el trabajo del estudio y los diversos aspectos subjetivos
de la vida humana en sociedad y civilización, le otorgamos a la ciencia y a la
filosofía su legítimo rol y sentido. Estas reflexiones nos reafirman en la
convicción de que el nivel mental de la existencia, o sea, los diversos
procesos cerebrales que constituyen el funcionamiento de la mente y que nos
distinguen de una bestia silvestre, solo pueden elevarse a la categoría de
problemas filosóficos si es que la filosofía misma ha alcanzado el status
de rigor y claridad que la discusión amerita.
2.3 cognitivistas[7].
Además, los científicos cognitivistas, al igual que los griegos,
formulan conjeturas acerca de los diversos vehículos del saber: ¿qué es una forma,
una imagen, un concepto, una palabra? ¿Y de qué manera se relacionan entre sí
estos “modos de representación”? Se preguntan acerca de la prioridad que pueden
tener determinados órganos sensoriales, por oposición a un “entendimiento
general” o “sentido común”. Reflexionan acerca del lenguaje, advirtiendo el
poder y las trampas que entraña el uso de las palabras, y su posible influencia
rectora sobre los pensamientos o creencias. Y especulan largamente sobre la
índole de la propia actividad del conocer: ¿por qué queremos saber, cuáles son
las restricciones que se nos imponen en esta actividad y cuáles los límites del
conocimiento científico acerca del proceso humano del conocer?
Definición y alcance de la ciencia cognitiva: Defino la ciencia
cognitiva como un empeño contemporáneo de base empírica por responder a
interrogantes epistemológicos de antigua data, en particular los vinculados a
la naturaleza del conocimiento, sus elementos componentes, sus fuentes,
evolución y difusión. Aunque a veces la expresión “ciencia cognitiva” se hace
extensiva a todas las formas de conocimiento (de los seres animados e
inanimados, de los humanos y de los no humanos), yo la aplicaré principalmente
a los esfuerzos por explicar el conocimiento humano. Me interesa saber si las
cuestiones que intrigaban a nuestros antepasados filosóficos pueden recibir una
respuesta concluyente, o debe reformulárselas de una manera más provechosa, o
desechárselas para siempre. Hoy en día, la ciencia cognitiva tiene la clave
para responder a esto. (…) “ Gardnerd, Howard (1987): 19-21
Ciertamente, nuestra postura como investigadores es más cercana al
planteamiento cognitivista. Hacemos esta precisión, para permitir el
reconocimiento de nuestros planteamiento y su ubicación en determinados contextos
meta-textuales. Habiendo hecho un repaso del conductismo filosófico y del
funcionalismo, reconocemos sus méritos y nos animamos a presentar nuestro
propio discurso. Participamos de la convicción de que es posible una muta y
fructífera interacción entre filosofía y ciencia. Creemos que solo desde la
historia de la filosofía podemos realizar una fundamentación de
cuestionamientos epistemológicos, siendo así, ambas disciplinas, disciplinas
complementarias. Esto nos lleva a precisar que así elaboramos un producto que
es de utilidad y necesidad social y que los problemas que surjan, serán
resueltos en la medida que se clarifiquen a partir de la ya conocido y
verificable. Hasta aquí hemos llegado siguiendo la vía propuesta por el
racionalismo cartesiano. Si hemos cumplido a cabalidad, es un tema que da
material para futuras discusiones.
3. Conclusiones
3.1 Crítica racional.
Creemos que la necesidad de argumentar y clarificar nuestra propia
posición frente al pensador francés, cuya lectura nos otorgo las bases para
iniciar la argumentación, nos lleva a ubicarnos en medio de una comunidad
académica y científica y que nuestro aporte, en tanto análisis, interpretación
y crítica es sólo el comienzo de una labor con la que estamos involucrados de
manera cotidiana. Sostenemos que este tema es clave para comprendernos a
nosotros mismos como seres humanos del mundo actual, con una historia, una
praxis social y una visión de futuro. Es nuestra aspiración, el continuar
investigando y contribuyendo a la construcción del edificio de la ciencia, no
sólo en nombre de determinada cultura, sino como compromiso con la civilización
y la justicia que toma forma de libertad.
3.2 Conclusiones preliminares:
Aceptamos que hacemos metafísica, entendiendo a esta como la ciencia de
las primeras causas y que como ya decía el gran Aristóteles, uno de los
elementos que vale la pena esclarecer y definir es aquello que denominamos alma
–en nuestro mundo contemporáneo: mente. Reconocemos la pertinencia
de las posibles críticas pues sólo dejando el espacio necesario para próximas
contribuciones –profundizando en la problemática que planteamos—podremos exigir
para nuestro aporte el reconocimiento de su condición de estudio, de reflexión,
de inteligibilidad. No está en discusión lo que Descartes afirmó o no afirmó,
sino su relevancia para la posteridad –actualidad vigente—y como las
discusiones actuales renuevan, descartan o descubren nuevas posibilidades de
enunciados y saberes.
Suponemos que se nos puede interrogar en qué medida, un tema,
ciertamente, epistemológico, puede ser abordado desde una perspectiva
histórico-filosófica. Creemos, por nuestra parte, que no se puede desligar la
ciencia entendida de modo estricto, de su contextualización histórica; pues aun
si existiese una dimensión de esencias ideales puras, asumidas como reales, al
modo platónico, nosotros, los seres humanos, nos desenvolvemos en un mundo concreto
constituido por naturaleza, historia y psique y sólo en la medida que
delimitemos el quéhacer y fundamento de cada ciencia, podremos desarrollarla y
enriquecerla.
3.3 Conclusión final
Reiteramos que la utilidad de nuestro aporte, al meditar sobre la obra
cartesiana, en tanto discurso teórico, desde la perspectiva que nos otorga la
historia de la filosofía, consiste en una toma de conciencia ante la
responsabilidad que como intelectuales asumimos, generando conocimiento,
produciendo teoría. Por una necesidad de objetividad científica, nuestra propia
subjetividad queda en suspenso y hacemos afirmación de enunciados abstractos,
formales pero que, como en el dualismo cartesiano y el ya señalado principio
antrópico, están profundamente ligados con lo real, pues sólo en la medida
que lo real es discutible en términos racionales, puede ser comprensible y así,
ambos ámbitos, lo real y lo ideal, constituyen una sola realidad,
a modo de síntesis y es así que nuestro entendimiento la aprehende y comprende.
Somos seres formados en categorías, pertenecemos a determinados niveles de
realidad y sentido, nuestras vidas se realizan en el uso del logos, de la
crítica y la reflexión. Esa contemplación teórica que tomamos de René Descartes
es su mejor legado, permanente, y presente en un discurso crítico y teórico que
se precia de ser tal, surgido desde Sudamérica y escrito en lengua románica.
Notas
1) Aristóteles: Tratado del alma
Versión on line: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/acer_alma.pdf (10/09/2015-16:45 pm)
2) Churchland, Paul: Materia y conciencia, Gedisa, Barcelona, 1999
3) Descartes, René: Tratado acerca de las pasiones del alma:
Versión on line:
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/Descartes_pasiones.pdf (10/09/2015-16:46 pm)
4) Garnerd, Howard: La nueva ciencia de la mente, Paidós, Bs As, 1987
5) Hawking, Stephen: Historia del tiempo, Planeta-Agostini, Barcelona,
1992
6) Putnam, Hilary: La naturaleza de los estados mentales. 2 ¿Es el dolor
un estado cerebral? p: 4 versión on line: http://www.icesi.edu.co/blogs/experimentosmentales/files/2010/05/LA-NATURALEZA-DE-LOS-ESTADOS-MENTALES2.pdf (10/09/2015-16:47 pm)
SUMILLA:
LEONEL SILVA·MIÉRCOLES, 11 DE NOVIEMBRE DE 2015
V Coloquio de estudiantes de filosofía Universidad Antonio Ruiz de
Montoya
Pueblo Libre, Lima, 23 de junio de 2015
El concepto de alma/mente en René Descartes: El tratado de las pasiones.
Su vigencia en el debate contemporáneo
SUMILLA:
1) Tesis central:
La filosofía de la mente es uno de los campos de debate más activos
dentro de la actividad filosófica contemporánea, siendo un ámbito teórico cuyos
inicios se hallan presente en ella, desde los orígenes de la modernidad. Siendo
que Descartes fue uno de los autores que abordó el problema a profundidad y con
rigor conceptual, creemos necesario precisar el alcance actual de sus
postulados. Realizamos este aporte, partiendo de la creencia de que la
psicología como disciplina científica es la principal implicada en esta discusión,
pues el aporte de la filosofía de la mente clarifica el campo de dicha
disciplina a nivel epistemológico y, previo a ello, a nivel ontológico y
gnoseológico. No creemos que el debate se cierra aquí. Creemos más bien, que
estamos contribuyendo a enriquecer una discusión contemporánea que así como
tiene antiguas raíces, tiene todavía todo un futuro pleno de propuestas y
planteamientos analíticos, críticos y de interpretación.
2) Argumentos principales
Nos interesa, sobre todo:
a. delimitar el aporte teórico cartesiano a la fundamentación de una
filosofía de la mente, precisando su importancia histórica
b. tomar conocimiento de los debates actuales que abordan dicho campo de
la filosofía y
c. sostener una crítica alturada y una posición conceptual estable
frente al estado actual de la cuestión.
3) Justificación y pertinencia del tema para el debate filosófico
a. Partimos del planteamiento de una base teórica analítica que
interprete los procesos naturales, socio-culturales y científicos, de manera
coherente con los avances y debates filosófico-teóricos contemporáneos. Esto
nos permite incursionar en el campo de la Filosofía de la mente, destacando la
importancia de esta clarificación conceptual para la Historia de la filosofía.
b. Afirmamos la importancia del estudio de la obra cartesiana, para la
sustentación de dicho planteamiento filosófico, reconociendo una línea de
coherencia (tradición) consistente, en la historia de la filosofía, entendida
como producto de la actividad intelectual que es tal, en tanto actividad
definida, delimitada, responsable y clarificada.
c. Reconocemos en el trabajo de René Descartes (como pensador e
investigador en el campo de la filosofía y la ciencia modernas) la
sistematización racional y humanista, de los avances del pensamiento de su
época. Este es el comienzo de la actividad científica en la modernidad; el
momento en que el hombre toma conciencia de su capacidad de reflexión creativa.
Creemos que aquí radica la importancia de nuestra investigación. Nuestro
énfasis en el aspecto mental, establece un corte, una precisión, en la temática
histórica, y nos permite expresarnos con precisión e inteligibilidad.
4) Palabras clave: filosofía de la mente, historia de la filosofía,
cartesianismo. conductismo filosófico, funcionalismo, cognitivismo,
neurociencias.
5) Bibliografía:
1) Aristóteles: Tratado del alma
Versión on line: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/acer_alma.pdf
(10/09/2015-16:45 pm)
2) Churchland, Paul: Materia y conciencia, Gedisa, Barcelona, 1999
3) Descartes, René: Tratado acerca de las pasiones del alma:
Versión on line:
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/Descartes_pasiones.pdf
(10/09/2015-16:46 pm)
4) Garnerd, Howard: La nueva ciencia de la mente, Paidós, Bs As, 1987
5) Hawking, Stephen: Historia del tiempo, Planeta-Agostini, Barcelona,
1992
6) Putnam, Hilary: La naturaleza de los estados mentales. 2 ¿Es el dolor
un estado cerebral? p: 4 versión on line:
http://www.icesi.edu.co/blogs/experimentosmentales/files/2010/05/LA-NATURALEZA-DE-LOS-ESTADOS-MENTALES2.pdf
(10/09/2015-16:47 pm)
7) Nombre e Institución del participante:
Lic. Leonel Patricio Silva Montellanos Historia del arte 2010, UNMSM
Alumno de Posgrado Historia de la Filosofía, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos 2014-2015 Código: 14037056 leonel.silva@unmsm.edu.pe DNI: 09998248
-
+51 942 196 226 leonel.silva@unmsm.edu.pe "Entiendo por poesía todo texto que hace referencia a la belleza y realidad del sentido que ...
-
Créditos: Goethe Institut Bibliothek Lima Esbozo de mi novela Coma. 1/02/2025 PhMg Patri...